jueves, 22 de marzo de 2012

SAME - MESA CORDOBA


.DESDE ESPAÑA, LA CAMPAÑA MUNDIAL POR EL DERRECHO A LA EDUCACION

SAME 2012: Con derechos desde el principio...


A sólo tres años de 2015, fecha fijada para lograr la Educación para Todos y Todas, este año 2012 la Campaña Mundial por la Educación (CME) se centrará en defender el derecho a la educación temprana, la etapa que comprende de los 0 a los 6 años de edad.
Los niños y niñas de esta edad son sujetos de derechos (entre ellos, el derecho a la educación), que deben ser garantizados y respetados por los poderes públicos y por la sociedad. Bajo el lema “Con derechos desde el principio. Por una educación temprana de calidad”, queremos reivindicar la importancia de la Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI).
En los últimos años, se ha avanzado en la escolarización Primaria en muchos países. No ha sucedido lo mismo con la AEPI, una etapa fundamental para los niños/as y, por ende, para sus comunidades y sus naciones. En el año 2000, 189 países se comprometieron a lograr en 2015 los Objetivos de Dakar, entre ellos: extender y mejorar la atención y educación integrales de la primera infancia, especialmente de las niñas y los niños más vulnerables y desfavorecidos.

La acción propuesta para la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) -y que será común a todos los países que participan en la CME- es La Gran Imagen, es decir, pediremos a todas las personas implicadas en la campaña (niñas, niños, docentes, personas adultas en proceso de alfabetización, familias, sociedad civil…) que realicen imágenes en diversos formatos (y adaptados a las distintas edades) sobre lo que supone para ellos la educación o sobre algún recuerdo que quieran rescatar de su experiencia en la escuela, y que las acompañen de mensajes dirigidos a los/as representantes políticos/as de cada ámbito, exigiéndoles que pongan los medios necesarios para lograr el respeto de la educación de la primera infancia.

miércoles, 21 de marzo de 2012

CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

 

 EL MIEDO DE LA MUJER A LA VIOLENCIA DEL HOMBRE ES EL ESPEJO DEL MIEDO DEL HOMBRE A LA MUJER SIN MIEDO

viernes, 9 de marzo de 2012

Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación

05.03.2012 - UNESCOPRESS

La UNESCO presenta un Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación

© UNESCOWorld Atlas of Gender Equality in Education

Hace veinte años, una niña que iba por primera vez a la escuela en África subsahariana podía esperar disfrutar de unos cinco años de escolarización en toda su vida, parte de ellos repitiendo curso. Hoy, es misma niña permanecerá ocho años en un aula. Sin embargo, si esa niña fuera un varón, disfrutaría de 18 meses más de enseñanza. Este progreso notable, aunque no equitativo, es una de las enseñanzas de un nuevo Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación que la UNESCO publica con motivo del Día Internacional de la Mujer 2012.

El Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación, producido por el Instituto de Estadística de la UNESCO, contiene más de 120 mapas, gráficos y tablas que presentan numerosos indicadores divididos por sexos. Permite visualizar el recorrido educativo de niños y niñas en términos de acceso, participación y progresión, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior. También muestra la evolución de las disparidades entre los sexos desde 1970 y cómo influyen en éstas factores tales como la riqueza nacional, la situación geógrafica y la inversión en educación.
“Este Atlas es una exhortación a pasar a la acción. Cada vez se matriculan más niñas en la enseñanza primaria, lo que prueba una fuerte voluntad política relacionada con la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Sin embargo, son necesarios todavía muchos esfuerzos para llegar a numerosas niñas y mujeres vulnerables que siguen privadas de su derecho a la educación”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Debemos atacar las causas profundas de esa discriminación y centrar nuestra acción en quienes más la necesitan, las niñas”.           
En todas partes del mundo, las niñas han sido las primeras beneficiadas de los esfuerzos desplegados para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal, en particular desde 1990. Dos tercios de los países han conseguido la paridad niños/niñas en la enseñanza primaria, pero el acceso a la enseñanza secundaria continúa siendo un desafío para las niñas en numerosas regiones, en particular en África Subsahariana y el oeste de Asia. Las niñas que acceden a la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños. Por consiguiente, se ha observado un aumento significativo de la presencia de mujeres en la enseñanza superior, en particular en los países de ingresos altos, donde hay más alumnas que alumnos. Sin embargo, como subraya el Atlas, estos avances no siempre aumentan las posibilidades ulteriores de las mujeres en términos de empleo o ingresos.
Para ilustrar estas tendencias, el Atlas presenta la esperanza de vida escolar en diferentes países y regiones desde el punto de vista de la igualdad entre los sexos. La esperanza de vida escolar  el número de años de instrucción que un niño o una niña que entran en la escuela pueden esperar recibir. Con todo, un niño puede pasar parte de estos años repitiendo uno o varios cursos.
Los mayores progresos en términos de reducción de disparidad entre los sexos se han logrado en el sur y el oeste de Asia, donde una niña que entra en la escuela puede esperar recibir 9,5 años de enseñanza, frente a seis años en 1990. Sin embargo, los varones de esas regiones alcanzan una esperanza de vida escolar de 10,5 años. La situación es similar en África Subsahariana y en los Estados Árabes, donde las niñas en edad escolar pueden esperar recibir respectivamente ocho y diez años de enseñanza. Sin embargo, los niños de ambas regiones siguen superando a las niñas en un año de escolarización.
Es importante subrayar que estos promedios regionales ocultan considerables variaciones entre los países, en particular aquellos en los que el acceso a la educación está asociado a índices elevados de abandono y de repetición de año. Por consiguiente, millones de niñas continúan privadas de su derecho a la educación y muchas de las que tienen aptitudes para ello nunca logran acceder al secundario.
En Asia Oriental y el Pacífico, la esperanza de vida escolar de las niñas aumentó 38% entre 1990 y 2009. Por consiguiente, una niña que se matricule en primaria pasará 12 años en la escuela, algo más que la esperanza de vida escolar de los niños de esa región. Lo mismo ocurre en América Latina y el Caribe, donde las niñas en edad de iniciar la escuela pueden esperar 14 años de instrucción, frente a 13,3 en el caso de los varones.
                                                   ***

jueves, 8 de marzo de 2012

Declaración de la CADE ante el inicio del curso lectivo 2012

lunes 5 de marzo de 2012


Declaración de la CADE ante el inicio del curso lectivo 2012




Ante la situación educativa nacional y el comienzo del ciclo lectivo 2012
        
        
         El comienzo del ciclo lectivo 2012 nos encuentra con un conflicto salarial que se ha endurecido en los últimos días. Las propuestas salariales hechas en la paritaria nacional no han resultado aceptables para los gremios docentes y estamos ante la realización de un Paro Nacional y con paros en diferentes jurisdicciones nacionales.
         En este marco, la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner ha tenido expresiones muy duras para con los docentes con ocasión de la apertura del 130° período de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, en las que se refirió a los mismos como “trabajadores que gozan de jornadas laborales de 4 horas” y “3 meses de vacaciones”. Debemos señalar que estas expresiones reflejan más algunos estereotipos sociales instalados en ciertos sectores acerca de la educación pública, que la realidad de la mayoría de los docentes a quienes conocemos por su trabajo y compromiso profesional.
         Si bien entendemos que estas expresiones se dan en el marco de esta dura negociación salarial, en la que debido a las medidas de fuerza asumidas por diversos gremios, alumnos de 9 provincias argentinas no han iniciado aún el ciclo lectivo, consideramos que las mismas fueron desafortunadas e injustas.
El gobierno nacional, desde el Ministerio de Educación, ha instado a los docentes a continuar las negociaciones sin que se vea afectado el desarrollo del ciclo escolar.
         Es justo reconocer, en el marco de la negociación, los reales esfuerzos que la gestión de gobierno actual viene haciendo para mejorar el presupuesto educativo nacional y, en particular, las condiciones laborales de los docentes y, que esta administración, ha sido promotora de transformaciones profundas y necesarias que han sentado las bases para una educación de calidad para todos y todas en la Argentina.
         También creemos que, en el contexto actual, los paros en la escuela pública están beneficiando a los que promueven la educación privada y resultan una amenaza para los mismos cargos docentes en la educación pública. Entendemos que la lucha gremial tiene dificultades serias de encontrar otras herramientas y procedimientos pero advertimos que, en este contexto, pueden ser realmente contraproducentes en el mediano plazo, cuando observamos que, en todo el continente, resabios del neoliberalismo se reorganizan en torno a formas de neo-privatización de la educación.
         La cuestión de fondo está ligada a cuál debe ser la inversión para la educación y cómo garantizar con esa inversión una educación de calidad. Desde la CADE venimos afirmando que las metas educativas que se quieren alcanzar requieren aún una mayor inversión educativa. Necesitamos llegar, al menos, al 7% de nuestro PBI, para satisfacer los requerimientos que nos hemos puesto en nuestra Ley de Educación Nacional. Al mismo tiempo, desde los gremios docentes debe hacerse una profunda autocrítica para mejorar cuestiones muy sensibles como lo son el ausentismo docente en la escuela pública y el fortalecimiento de las mismas como espacios de inclusión social a todos y todas las que permanecen fuera.
         Por todo esto, como organizaciones sociales comprometidas con la defensa de la educación pública, invitamos a:
v       Los gremios docentes, a iniciar y/o continuar el ciclo lectivo sin suspensión de clases, mientras continúan las negociaciones salariales y se logran las metas justas que se están proponiendo.
v       Al gobierno nacional a expresar claramente su valoración por el compromiso de la multitud de docentes que han visto afectada su dignidad como trabajadores, y a reconocer públicamente el tiempo extraescolar que exige el desempeño del rol.
v       A la ciudadanía en general: a valorar los esfuerzos realizados por el gobierno nacional en la defensa y mejora de la educación pública, gratuita y de calidad, acompañar la profundización de estos cambios para más y mejor educación de todos y todas e impulsar una nueva Ley de Financiamiento Educativo que permita garantizar la mayor asignación presupuestaria.
  
        
         Comité Ejecutivo Nacional de la CADE
Buenos Aires, a los 05 días del mes de marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

Campaña Mundial alerta sobre discriminación de género en la educación ante la ONU

Posted  & archivada en .
El informe evalúa los desafíos para la igualdad de género en la educación en el mundo, a través de datos, estudios de caso y resultados preliminares de una encuesta mundial sobre la discriminación de género en las escuelas
Foto: Archivo CLADE/Camilla Croso
El 29 de febrero, la Campaña Mundial por la Educación(CME) presentó el informe inédito ”Gender Discrimination in Education: The violation of rights of women and girls“ (“La Discriminación de Género en la Educación: Violación de los derechos de mujeres y niñas”) ante elComité sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)El informe evalúa los desafíos para la igualdad de género en la educación en el mundo, a través de datos, estudios de caso y resultados preliminares de una encuesta mundial que está abierta hasta el mes de mayo, sobre la discriminación de género en las escuelas[cliquee aquí para participar].
Uno de los mensajes que la Campaña deseó comunicarle al Comité es la necesidad urgente de ponerle atención al tema de la brecha de género que todavía se debe superar para que se cumplan los derechos educativos de todas las niñas y mujeres: a pesar de que en los últimos años se incrementó el número de niñas y adolescentes en la escuela, no se debe creer por ello que se superó la discriminación y que los géneros tienen las mismas oportunidades educativas. Los datos de la Unesco (2011) señalan que el 53% del total de personas en edad escolar que no van a la escuela son del sexo femenino, lo que significa que hay todavía 6 millones de niñas que actualmente no estudian.
“El informe de la Campaña Mundial muestra que la discriminación y los estereotipos de género están fuertemente enraizados en los sistemas de educación. Nosotros debemos incidir por sistemas educativos que fomenten ampliamente la igualdad de género al conjunto de la sociedad”, afirma Camilla Croso, presidenta de la CME.
Según el informe, cuando uno observa más en detalle los contextos educativos, se percibe que es un error suponer que niños y niñas, hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades. Aunque las tasas de matrícula se incrementaron, las niñas tienen mayor probabilidad de dejar la escuela antes de completar la primaria que los niños.
Más allá del acceso y permanencia en la escuela, la Campaña Mundial por la Educación manifestó gran preocupación por la violencia, abusos y explotación que muchas veces caracterizan la trayectoria educativa de niñas y mujeres. Asimismo, la reproducción de estereotipos de género en los materiales, currículo y en el ambiente escolar fue ampliamente destacada por el documento
Estas y otras formas de discriminación, que aún aparecen tímidamente en las estadísticas, son aspectos que se destacan en los resultados preliminares de la encuesta global promovida por la CME, y que hasta ahora contó con la participación de 509 estudiantes y 250 maestras/os, principalmente de América Latina y Asia [cliquee aquí para participar].
“Aunque los resultados sean preliminares, se percibe que este es un proceso capaz de no solamente informar sobre las discriminaciones de género en la educación, sino que de sensibilizar a las personas y movilizar para transformar realidades. Mientras responden a las preguntas, se reevalúan prácticas y experiencias, lo que demuestra el potencial de esta metodología de escucha”, comenta Camilla Croso.
Los resultados finales de la Consulta, que se finalizará en mayo, se presentarán en el segundo semestre de 2012. A continuación, algunas informaciones importantes sobre la discriminación de género en la educación:
  • Las niñas se sienten menos libres. Una de cada cinco estudiantes de secundaria que respondieron no se siente feliz por ser mujer; entre los estudiantes de secundaria del sexo masculino, solamente el 3% no se siente feliz por ser hombre. Los motivos indicados por las niñas insatisfechas son restricciones a su libertad, falta de oportunidades en comparación con los niños y fuertes sentimientos inseguridad o asedio.
  • Los estereotipos son determinantes. En general se espera que las niñas sean mejores en temas como idiomas, historia, arte y música, y que los niños sean mejores en deportes y tecnología. Estudiantes de ambos  géneros que respondieron a la encuesta piensan que los maestros son más inteligentes que las maestras y a ellas las consideran más afectuosas.
  • Maestras son más discriminadas. De acuerdo a las respuestas a la encuesta hasta el momento, la probabilidad de que una maestra sea víctima de discriminación es cuatro veces superior a la de un maestro.
  • Menos niñas acceden a la secundaria. En Bolivia, el 30% de las mujeres adultas no saben leer ni escribir, contra el 5% de los hombres. El 94% de las niñas están matriculadas en la educación primaria, pero únicamente el 69% están en la secundaria. En Pakistán, solamente 4 de cada 10 jóvenes mujeres de 15 años saben leer y escribir, contra el 70% de los hombres.
  • Las familias prefieren pagar por la educación de los niños. Los costos de la educación tienen impacto mayor sobre las niñas. Cuando las familias son obligadas a escoger entre quienes deben ir a la escuela, hijos o hijas, se les escoge a ellos. El dato sugiere que aún predomina la idea de que es más importante educar a los hombres y que las mujeres deben quedarse en casa cuidando a sus hermanos y haciendo tareas domésticas.
Según la UNESCO (2011), la no gratuidad deja a las niñas en desventaja, puesto  que las familias suelen invertir más recursos en los niños. Esto ocurre en países como Bangladesh y Camboya, en donde los incentivos financieros para la educación de niñas resultaron en incremento de las matrículas en la secundaria baja y demanda en la educación primaria.
La existencia de una escuela pública en la comunidad tiene impacto positivo en las tasas de matrícula de niñas en Pakistán, por ejemplo. En Guatemala, niñas indígenas de familias más vulnerables económicamente se matriculan en la escuela en un promedio de 1.2 años más tarde que las niñas de familias en mejor situación económica.
La falta de dinero y el trabajo doméstico son las principales razones citadas por los padres y madres para justificar que las niñas y mujeres indígenas no estén matriculadas en la escuela en Guatemala.
  • La discriminación de género es más fuerte en la zona rural. En India, ser niña en el campo es una desventaja. De acuerdo a la UNESCO (2011), apenas el 57% de las niñas campesinas de 12-14 años de grupos étnicos desfavorecidos y el 66% de las dalits están en la escuela, porcentaje inferior al promedio nacional del 80%.
  • El embarazo es factor de discriminación y también de expulsión. En la ciudad de El Alto, Bolivia, dos estudiantes embarazadas no lograron efectuar sus matrículas en el último año de secundaria en un primer momento y tuvieron que recurrir a la ley de educación para reafirmar su derecho. Sin embargo, optaron por cambiar de escuela en virtud del prejuicio y del trato hostil que recibieron de parte de la comunidad educativa.
  • Los casamientos precoces impiden que las niñas estudien. Armenia es uno de los países en que las niñas tradicionalmente se casan entre los 13 y los 16 años. A los 18, son consideradas demasiado viejas y discriminadas. Casadas, muchas no logran completar los estudios o entrar a la universidad.
  • Las niñas son las mayores víctimas de la violencia sexual en las escuelas. En Latinoamérica y el Caribe, Ecuador, Colombia y México divulgaron estudios recientes que muestran la gravedad de la situación y que afecta fuertemente las niñas:
Un estudio realizado por Child Defense International en Bolivia reveló que todos los días hay por lo menos 100 casos de violación sexual en las escuelas.
En la ciudad de Bogotá, por ejemplo, la violencia sexual creció en un 138% del 2004 al 2008. En Colombia, la Fiscalía recibió 542 denuncias por malos tratos y abusos sexuales cometidos en colegios públicos del país. A pesar del número elevado, solamente 32 casos tuvieron una resolución, o sea, cada 10 denuncias, sólo se soluciona el 1,5.
En la ciudad del México, del 2001 al 2010, hubo 3.242 denuncias en la Unidad para la Atención del Maltrato y Abuso Sexual Infantil (Uamasi). El 85,78% fueron cometidas por profesionales de la escuela –directores, profesores, administradores y empleados– y el 15% se refieren a abuso o asedio sexual.
Ecuador, declarado por el Banco Mundial como un país con una “grave crisis de violencia sexual en la población joven”, registra un abuso sexual en cada 4 estudiantes, mientras que uno en cada tres estudiantes conocía algún caso de éstos. Entre los agresores se encuentran principalmente profesores, compañeros de clase y vecinos.
Inmigrantes mujeres en su mayoría son más vulnerables por no tener documentos o por miedo a ser deportadas.
La encuesta estará abierta a la participación de estudiantes de primaria y secundaria y de maestras/os hasta el final de mayo. Para responderla, cliquee aqui.